Blog de
noticias

Enfrentamos la realidad con mística y pasión

Susan Castro Castillo Susan Castro Castillo

96% de efectividad en primeras investigaciones sobre cáncer de cérvix

Datos del Estudio multicéntrico de tamizaje y triaje usando la prueba de papilomavirus humano (ESTAMPA) demuestran que el tamizaje para la detección del virus del papiloma humano tiene una efectividad del 96% versus el 40% que da la prueba del Papanicolau.

Esta mañana, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) presentó, precisamente, la primera fase de análisis de resultados de este proyecto internacional impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés).

Para la presidenta ejecutiva CCSS, máster Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, el curso de esta investigación permitirá que el país se alinee con las metas de la OMS en materia de cáncer, pues se espera que para el 2030 la mortalidad del cáncer de cérvix disminuya un 30% y, a largo plazo, se busca lograr eliminar la enfermedad por completo (lo que se traduce en menos de 4 casos por cada 100 000).

El cáncer de cuello uterino, o cáncer de cérvix, está catalogado como problema de salud pública mundial y en Costa Rica se detectan anualmente entre 330 y 350 casos de los cuales, en promedio, 140 mujeres lamentablemente fallecen en dicho periodo.

“El estudio ESTAMPA se está llevando a cabo en 12 centros de 9 países de Latinoamérica con 50 000 mujeres en total. De Costa Rica participan 10 000 mujeres, es decir el 20% de todo el estudio son costarricenses. Con mucho orgullo podemos afirmar que la CCSS cuenta con personal sumamente capacitado para ejecutar una investigación de este nivel. Y, gracias a los análisis y datos obtenidos, se podrá cambiar de manera positiva la forma en como es abordada esta enfermedad, tanto en nuestro país como en todo Latinoamérica y en el resto del mundo también” afirmó la jerarca institucional.

El objetivo del proyecto se basa en la búsqueda de mejores pruebas para la detección temprana del cáncer de cérvix en la población femenina.

El investigador principal del proyecto en Costa Rica, doctor Alejandro Calderón Céspedes, expresó que este estudio, dirigido a mujeres con edades entre los 30 y 64 años, inició su reclutamiento de participantes en el año 2016 en la región Pacífico Central.

“Estamos en Puntarenas, porque es la región del país que tiene mayor impacto epidemiológico por el cáncer de cérvix. Realizamos el estudio a 10 000 mujeres de la zona y los primeros resultados señalan que el tamizaje para la detección del virus del papiloma humano tiene una efectividad del 96% versus el 40% que da la prueba del Papanicolau” señaló el doctor Calderón Céspedes.

Según el investigador finalizada esta primera fase, y dados los resultados tan satisfactorios que se obtuvieron, el paso siguiente es trabajar en la implementación de un programa como tal de detección de cáncer de cérvix a nivel país, tomando como modelo los resultados obtenidos en el Pacífico Central.

“Hoy nadie debería morir por cáncer de cérvix ya que es, probablemente, el único cáncer 100% prevenible. Tener esta evidencia va a poder permitirnos salvarles la vida a las mujeres. Esto demuestra que en la CCSS se puede hacer investigación de primer nivel y nos tenemos que sentir orgullosos que lo que generamos va a ser para beneficio de las mujeres costarricenses, latinoamericanas y del mundo” afirmó el galeno.

La investigación usa pruebas moleculares para mejorar la capacidad de detección temprana de cáncer, a partir de la detección genética del virus del papiloma humano (VPH) y, con el uso de nuevas tecnologías, determinar cuáles son las mujeres que presentan lesiones de alto grado a nivel de cuello uterino o cérvix para tratarlas a tiempo y así evitar el desarrollo de un cáncer a futuro.

Nuestro país disminuyó el contagio de este cáncer de forma importante desde finales de los noventa gracias a las medidas implementadas. Sin embargo, las estadísticas señalan que han pasado más de diez años en los que no se ha logrado disminuir la mortalidad.

De acuerdo con el doctor Calderón, mediante la estrategia 90/70/90 que significa 90% de mujeres vacunadas con la vacuna contra el VPH, 70% de mujeres con estudio de tamizaje para VPH a los 35 y 45 años y 90% de las mujeres identificadas con enfermedad cervical sean tratadas por lesiones de alto grado o cáncer invasor el país podrá alinearse con las metas trazadas por la OMS para la erradicación de este tipo de cáncer.

El proceso de vacunación contra el VPH en Costa Rica inició en el 2019 en niñas de diez años, alcanzando una exitosa cobertura inicial del 98%.

Parte de los esfuerzos institucionales derivados a raíz de este estudio señalan que se debe fortalecer el programa de tamizaje y realizar el traslape del papanicolaou a la detección de VPH; además de una atención y tratamiento pronto y oportuno a mujeres con presencia de lesiones o cáncer.

Camino hacia la eliminación del cáncer de cérvix

En la actividad realizada en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, científicos de la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB-FUNIN) participaron en el análisis del impacto de los estudios de investigación y de las políticas institucionales, en la prevención, detección y atención de los casos de este tipo de cáncer.

“Costa Rica tiene una gran oportunidad de convertirse en uno de los primeros países del mundo, en lograr la eliminación del cáncer de cuello uterino, gracias a la excelente cobertura de vacunación contra el VPH y a las fortalezas de nuestro sistema de salud pública. Sin embargo, todavía nos falta por hacer en el área de la detección temprana, porque seguimos utilizando la citología como método principal de tamizaje, pese a que la Organización Mundial de la Salud, basada en amplia evidencia, recomienda cambiar ese método de tamizaje, por la prueba de detección del virus de VPH, que es más certera que la citología”, señaló el doctor Rolando Herrero, director científico de ACIB-FUNIN.

Desde hace más de 30 años, expertos de ACIB-FUNIN investigan el VPH y el cáncer de cuello uterino, para encontrar mejores formas de prevenir, detectar y eliminar esta enfermedad. Actualmente, están desarrollando los estudios ESCUDDO y PRISMA, con la participación de más de 25 mil mujeres adolescentes y jóvenes, respectivamente.

“El objetivo, es determinar que una sola dosis de la vacuna contra el VPH, es suficiente para prevenir la infección. Actualmente, en los países se aplican dos dosis, pero si logramos demostrar que solo se requiere una, más países incluirían la vacuna y en los que ya lo han hecho, permitiría aumentar la cobertura, inclusive, a otros grupos de edad o hasta niños, especialmente en naciones de menores recursos, donde ocurre la mayoría de las muertes y donde los costos de la vacuna, son una importante limitación para adquirirla”, explicó la Dra. Carolina Porras, directora de Investigaciones Biomédicas de ACIB-FUNIN.

Conmemoración por el Día de la Mujer

La presentación de estos estudios se dio en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer enmarcado este año bajo el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” según la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

La jerarca de la CCSS afirmó que desde la institución se trabaja continuamente en estrategias que permitan reconocer la lucha por la promoción en el avance de una tecnología transformadora y acceso a la educación digital desde el campo de la seguridad social.

“Trabajamos en reducir la brecha tecnológica y digital de nuestras mujeres y niñas desde el campo de la medicina, la investigación, las distintas especialidades en salud y todas aquellas áreas que nos representan en el día a día” aseveró Rodríguez Esquivel.

Para la gerenta administrativa CCSS, máster Marta Vilma Campos Gómez, la finalidad de estos eventos es la de generar espacios de reflexión para conmemorar y fortalecer la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y el ejercicio efectivo de sus derechos humanos en la institución.

“Aunado al lema de la ONU, saludamos especialmente a aquellas mujeres que se dedican a áreas de la ciencia, la investigación, la innovación, tecnología, los procedimientos de alta complejidad, así como a todas aquellas que han luchado y generado una disrupción ocupando puestos que, tradicionalmente, se asignaban a los hombres” afirmó Campos Gómez.

La actividad a la que asistieron distintas autoridades de la CCSS y otros invitados especiales contó con la participación representativa de funcionarias de la institución de todo el país como un sentido homenaje en su día.

Escuchar

Si detiene el audio, la lectura comenzará desde el principio



Compartir esta nota